Cómo conmemoraban el 1º de mayo los antiguos sindicatos en Puerto Natales

Cuando uno se detiene a investigar sobre la historia del movimiento obrero de última esperanza un se sorprende con algunos datos.
Existe un antes y un después en la historia de Puerto Natales y eso lo marca la dictadura del 11 de septiembre de 1973.
La conmemoración del 1º de mayo era un hecho muy importante para la comunidad de la época, los trabajadores honraban a sus mártires porque entendían de que era fundamental reivindicarlos.
Hasta el año 1973 los sindicatos de trabajadores de Puerto Natales conmemoraban el primero de mayo realizando un acto en el desaparecido Teatro Libertad, donde los grupos artísticos, los artistas y los dirigentes reivindicaban a la clase trabajadora, también se realizaba una romería que se dirigía en dirección del cementerio para rendir tributo a los mártires del 23 de enero de 1919 y a las tumbas de los antiguos dirigentes obreros que estaban descansando en aquel cementerio.
Un hecho que es importante resaltar es que los obreros levantaron un Monumento en homenaje a los caídos en el frigorífico Bories en 1919, se encontraba ubicado en una plazoleta al frente de la Cruz Roja de hombres, la dictadura simplemente le cambió el nombre. El año 2010 se logró instalar una placa restituyendo dicho homenaje y cuando se cumplieron 100 años del levantamiento obrero se instaló un monumento.
Es muy importante destacar que en aquellos años existieron calles que recordaban a los dirigentes obreros caídos el 23 de enero de 1919 del frigorífico Bories, también a los dirigentes destacados, el periodista obrero Miguel Ángel León (detenido desaparecido durante la dictadura de Ibañez) y el poeta anarquista José Domingo Rojas, esas calles en los primeros meses de la dictadura le fueron cambiados sus nombres.
Los sindicatos en aquel tiempo eran organizaciones fuertes y disciplinadas que velaban por la clase obrera.
El gobierno cívico militar intento borrar la historia de los trabajadores de Puerto Natales, pero no entendieron de que es imposible omitir la memoria del pueblo.
Les recomiendo que lean lo que ha escrito Jorge Díaz Bustamante, Pedro Cid Santos y Ramón Arriagada, ya que ellos han podido rescatar la historia del movimiento obrero de Ultima Esperanza.
Es fundamental reivindicar la memoria histórica
El trabajo por reivindicar la memoria es fundamental y es algo que debemos de realizar para preservar la historia de los forjadores de nuestro pueblo, los trabajadores.
Hay que entender de que nuestra ciudad tiene quizás dentro de su historia un hecho fundamental en la Patagonia, la comuna del 23 de enero de 1919, que para muchos es una experiencia única en su especie.
Es importante señalar lo que sucedió en la masacre de la Federación Obrera de Magallanes en Punta Arenas aquel 27 de julio de 1920, cuando las fuerzas reaccionarias quemaron el edificio de la FOM y eliminaron un número indeterminado de trabajadores.
También hay que denunciar el genocidio que se perpetró contra la clase obrera en la región austral conocida como La Patagonia Rebelde, donde fueron fusilados más de 1.500 obreros por parte del ejército argentino, la historia señala esos hechos como la Patagonia Rebelde, gracias a la gran investigación realizada por el Periodista, Historiador y escritor Osvaldo Bayer.
Nunca debemos de olvidar de que el Día Internacional de los Trabajadores es una celebración de los trabajadores y un día en el que las personas luchan por un trabajo decente y un salario justo. Gracias a las acciones de los trabajadores durante muchos años, millones de personas han logrado derechos y protecciones fundamentales.
Nunca debemos de olvidar a los “Mártires de Chicago”, ellos fueron un grupo de sindicalistas anarquistas y obreros que fueron ejecutados en 1886 por su participación en la revuelta de Haymarket en Chicago. El incidente fue un punto culminante de las protestas por la jornada laboral de 8 horas y se convirtió en un símbolo de la lucha obrera.
Por: Juan Salvador Miranda V.