• 21 de enero de 2025

GOLPE DE ESTADO EN MAGALLANES

 GOLPE DE ESTADO EN MAGALLANES
Compartir Noticia

Uno de los hechos más cruentos ocurridos e la historia reciente de nuestro país es el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 y lo decimos así porque ello significa el quiebre de la convivencia y tolerancia dentro de una comunidad. La fisonomía del espanto se hace mayor si consideramos a comunidades más pequeñas, como es el caso de Magallanes, por aquellos años la población civil y militar compartían y participaban en diversas actividades; deportivas, sociales, culturales, lo que hacía que este conglomerado humano, dada las condiciones geográficas y de aislamiento mantuviera un mayor grado de cohesión y de identificación regional.

La ruptura de la democracia arrastrará al fracaso el entendimiento y la convivencia de esta unidad identitaria. La crisis provocará el entreguismo y las traiciones de nuestros vecinos, los rostros de quienes ayer eran pacíficos pobladores se presentarán como verdugos. Nelson Flores Mayorga y Sergio Urrutia Ortega nos relatan aquellos sucesos, tratando de develar, redimir y recuperar los delgados hilos de la memoria en este territorio austral: el libro lleva por título “Golpe de Estado en Magallanes”, y como subtitulo: Lo vivido, lo sufrido y lo aprendido (relatos basados en hechos reales).

La obra en su desarrollo incurre en diversos formatos; relato policial, narrativa testimonial, crónicas y entrevistas personales, que van a ir conformando los sucesos que sacudieron al país y que involucraron de manera directa a esta apartada región de la patria. A manera de informe, cada capítulo inicia presentando el lugar, lo medular de los sucesos, fecha y hora del transcurso de los hechos.

Así entonces, describen los sucesos ocurridos en lugares como: Bahía Catalina, Base Aérea, el estadio Fiscal, Río de los Ciervos, Población Fitz Roy, las barracas de Isla Dawson, la tristemente célebre casa de Avenida Colón, Ojo Bueno, lugares que son perfectamente identificados por todos los magallánicos

El relato se inicia con la descripción de la activa participación de los jóvenes en la recordada Universidad Técnica del Estado, sede Punta Arenas, la efervescencia de aquellos años, las ansias de participar activamente en las decisiones y directrices políticas de aquellos tiempos que querían dar una mayor autonomía en el desarrollo democrático de nuestro país.

La participación en algo nuevo, en la construcción de un futuro, el de aquella sociedad que había iniciado un proceso que podía conducir al socialismo, al asalto de los cielos, o, como ya se sospechaba, al infierno y la barbarie. Esta historia es tan vieja como la humanidad, esta historia habla finalmente de la condición humana. Isla Dawson es el campo de confinamiento para los prisioneros políticos; dirigentes, militantes y simpatizantes del gobierno de Salvador Allende, que al momento mismo de ocurrir el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 llegarán a ocupar esas dependencias en medio de un clima inhóspito y de la brutalidad y enajenación de la vida en cautiverio.

Los encierran en unos barracones bajo duras condiciones climáticas y al poco tiempo el lugar es cercado con alambres de púas, para limitar su lugar de desplazamiento y acción, que ha de volver aún más penosas sus condiciones de supervivencia. Una de aquellas aciagas noches, ordenan salir a los prisioneros a la intemperie, allanaron en seguida las barracas y registraron minuciosamente a los detenidos y las dependencias. Cercano a la medianoche, una patrulla ingresa violentamente a la barraca y en medio de amenazas y maltratos toman a Agneo Osses Beltrán, al que golpean hasta escuchar el ruido de metralla y un posterior disparo. Pasan unos minutos y el terror se vuelve a instalar en los prisioneros, esta vez eligen a William Bedwell, los marinos encapuchados toman a su presa la sacan del lugar y en los terrenos aledaños repiten la misma acción.

“El terror y la angustia pesan toneladas dentro de la barraca, como si fueran sentimientos humanos que de repente adquieren el estado sólido. No se escucha un solo ruido, nadie pronuncia una palabra porque todos los prisioneros están muy choqueados, o bajo el efecto paralizante del miedo que los enmudece y los amilana sin dejarte reaccionar”.

Cuando la estabilidad de una sociedad se vuelve precaria, cuando la convivencia diaria se convierte en moneda de cambio, cabe preguntarse cuál es el precio de la traición y aquí hay que detenerse un instante, hipotecar los bienes de la tolerancia, el entendimiento, la dignidad y la moral, nos pueden conducir a tortuosos territorios donde desaparecen los caminos y las fronteras; un oprobioso campo de concentración como lo fue Isla Dawson en 1973.

Estas biografías laceradas por la sevicia y la ignominia evidencian hilos invisibles que conducen la polarización de la sociedad, el conflicto en la estructura socioeconómica y en el terreno ideológico. Hay que comprender que la provincia de Magallanes formó parte importante de este andamiaje en el espurio ejercicio del poder de aquellos años.

“Golpe de estado en Magallanes” constituye un genuino y veraz testimonio de los sucesos ocurridos en esta región austral que nos permite cuestionar la violencia en el ejercicio del poder y proclamar que la libertad, la justicia y la paz tienen por base el reconocimiento en la dignidad humana.

 

DIAZ-BUSTAMANTE, Puerto Natales, julio 2024.

Más Noticias