• 28 de marzo de 2025

Tres años oscuros

 Tres años oscuros
Compartir Noticia

Hay años oscuros y hay años luminosos, años de sombras y de sufrimientos y años donde la gente sonríe en la calle y en la mesa familiar.

En la historia de la Patagonia hay tres años sombríos que se suceden uno tras otro con su cortejo de sufrimientos: 1919, 1920 y 1921. En estos territorios extremos y australes, la Patagonia rebelde siempre acompaña a la Patagonia trágica. Aquellos fueron tres años sucesivos donde los mismos actores, las mismas Ligas Patrióticas y sus guardias armadas, los mismos militares, los mismos patrones de estancias, los mismos jueces blandos, los mismos coroneles arbitrarios, los mismos capataces obedientes, los mismos obreros de apellidos sureños y chilotes, participaron en las mismas escenas trágicas.

El que desconoce la historia, está condenado a repetirla. El que niega la historia, está condenado a vivirla en carne propia.

El año 1919 está marcado por los trágicos sucesos de la Patagonia rebelde, las huelgas obreras de las estancias, la revuelta heroica de los trabajadores del Frigorífico Bories en Puerto Natales. El frigorífico de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego.

Un fantasma recorre la Patagonia. El fantasma de la muerte y del miedo que persigue a los chilotes obreros de las estancias, los almacenes, los muelles y los frigoríficos.

El año 1920 está escrito en la historia del trabajo y los trabajadores con el asalto e incendio de la sede de la Federación Obrera de Magallanes el 27 de julio en Punta Arenas. Un ejército de bandidos encapuchados, entró a sable y a balazos a la casona de la Federación disparando fuego y muerte, matando obreros que trabajaban en las estancias de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego.

Un fantasma recorre la Patagonia. El fantasma de la sospecha, de la discriminación y del racismo. Antes que se le nombrara fascismo, el fascismo estuvo actuando en la Patagonia que comparten Chile y Argentina.

El año 1921 está grabado en la memoria popular con las matanzas de obreros en las estancias de Santa Cruz en la Patagonia argentina, las estancias de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Un ejército de bandidos encapuchados rodeó a los peones, los chilotes, los humildes, los rebeldes y una bala atravesó la historia.

Los poderosos y los sumisos de los poderosos le tienen miedo a la Historia, le tienen terror a la Memoria, porque les hace recordar su obediencia ciega y su ciega obediencia.

Esos trabajadores reclamaban 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de recreación y tuvieron la osadía de creer que esos derechos que reclamaban eran posibles.

Magallanes, enero de 2025. Manuel Luis Rodríguez U.

Más Noticias