• 18 de abril de 2024

En Natales las diversidades sexo-genéricas hoy son consideradas

Compartir Noticia

“El lenguaje inclusivo, salva vidas”, indicó Lucha Venegas Navarrete.

El vienes 1 de julio se realizó en la sala auditorio de la Biblioteca Municipal de Natales un Encuentro Abierto sobre Diversidades sexogenéricas, perspectivas y desafíos para la inclusión, que tuvo como invitada especial a la activista Trans- feminista, Lucha Venegas Navarrete, quien es docente universitaria y profesional de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Magallanes UMAG, quien estuvo además acompañada de la profesional de DIVERSINAT, Priska Gallardo Díaz. 

La iniciativa fue organizada por la Unidad de Género de la Ilustre Municipalidad de Natales en conjunto con la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Magallanes UMAG.

Con respecto a la actividad en cuestión la Encargada de la Unidad de Género, Carolina Saldivia Salazar informó que, “en el marco del Mes del Orgullo LGTBIQ+ se programaron tres encuentros de capacitación, el primero dirigido a profesionales de la Red de Infancia, en esa ocasión se trataron los derechos de la niñez trans; segunda actividad fue para los docentes de la comuna, el que tuvo una gran convocatoria, ahí se actualizaron conceptos de diversidad y obligaciones en el marco de los derechos humanos de la infancia de acuerdo a la circular 812 y la actividad de hoy es una encuentro abierto, para tratar el tema de la inclusión de las diversidades sexo-genéricas en la comuna”.

Consultada Lucha Venegas Navarrete sobre su experiencia en la comuna y su percepción del publicó señaló que, ”ha sido una experiencia bien potente y profunda, ya que se han ido identificando múltiples necesidades y desafíos que tienen tantos los profesionales en el ámbito de la educación, los de la protección de derechos infanto-juveniles y los equipos de salud. Aquí hemos evidenciado la necesidad de las capacitaciones en relación al lenguaje claro y respeto hacia las personas de las diversidades sexuales y de género, también está el tema de las legalidades vigentes que tienen quienes trabajan en el ámbito público con respecto a sus responsabilidades legales como garantes de derechos, entre otros temas. Al analizar las necesidades, podemos tener un panorama más claro de cuáles son los desafíos para construir una cultura rica en derechos humanos que haga inviable la violencia y la discriminación de manera institucionalizada y poder implementar la forma adecuada de seguir acompañando esos procesos”.

La activista abordo también la importancia del uso del lenguaje inclusivo enfatizando en que, no tiene que estar sólo enfocado a las diversidades sexo-genéricas, sino también en múltiples leguajes inclusivos, si ponemos de ejemplo la postura de la Real Academia Española indica que no es necesario utilizar el lenguaje inclusivo para las diversidades de género como elles, todes, niñez, etc, como también postula la no necesidad del uso en femenino, es decir, hombre y mujeres, vecinos y vecinas, en fin. Postulando, que al decir cualquier palabra en masculino, plural, tendríamos que sentirnos identificados e identificadas. Pero lo que hay comprender que el lenguaje es una construcción cultural, que cambia en el tiempo, se altera, es dinámico, orgánico, social, cultural, entre otros. Los movimientos feministas nos han demostrado y dejaron bien claro, que aquello que no se nombra, no existe, de ahí la relevancia de mencionar a los ciudadanos y ciudadanas, chilenos y chilenas, etc. Y ese es un camino recorrido por los movimientos feministas, que han ido ganando a través de mucho esfuerzo y perseverancia, ese es el mismo camino que transitan hoy las diversidades sexo-genéricas. El lenguaje hay que abrirlo en su complejidad y también en solidaridad con los grupos históricamente invisibilizados en la sociedad y parte de esa invisibilzación es el lenguaje, que no los incluye, los borronea incluso de la posibilidad de ser nombrados y nombradas.

Aquí hay que entender que no se trata sólo de una “e” más, el lenguaje inclusivo salva vidas, los adolescentes trans sufren de tal manera la invisibilización, que terminan muchos de ellos, ellas y elles suicidándose, ya que se les elimina de la realidad que viven a diario, lo que genera una gran angustia, desesperación, stress y prácticas que tienen que ver con la autoagresión. Entonces algo tan simple como nombrar a alguien, respetar su nombre, consultar los pronombres con los que se identifica, es una práctica que dignifica a las personas, les da espacio para sociabilizar de otra manera y también para vivir en un ambiente mucho más libre de violencia y discriminación. 

Además el lenguaje inclusivo combate el bullying, el hostigamiento, la discriminación y no sólo le sirve a las comunidad diversa sexo-genérica, sino a también a la sociedad en su conjunto, en la medida que nos reconocemos, nos nombramos, nos identificamos podemos tener espacio para vivir de manera más digna, puntualizó la Docente universitaria de la UMAG.

Print Friendly, PDF & Email

Más Noticias