• 9 de septiembre de 2024

DAWSON

Compartir Noticia

Revisando libros usados en la calle San Diego de la capital del país, saltó inmediatamente a nuestra vista una obra del poeta Aristóteles España, que contiene los poemas escritos cuando estuvo en cautiverio en el campo de concentración de Isla Dawson, donde permaneció en prisión por espacio de un año, desde septiembre de 1973 a septiembre de 1974.

Resulta durísimo decir esto y al mismo tiempo difícil de comprender, el hecho manifiesto que en Chile, un país de larga e histórica tradición democrática, se crearon campos de prisioneros que albergaron a nuestros propios compatriotas, los que sufrieron toda clase de privaciones y apremios ilegítimos.

El contexto recrudece aún más, si entendemos que nuestro compañero, dirigente estudiantil del Insuco en Punta Arenas, tenía en ese entonces 17 años. Fue detenido el fatídico 11 de septiembre y trasladado a Isla Dawson. Siendo el prisionero político más joven en ese aciago lugar.

La poética de España nos introduce entonces por los horrorosos trayectos del espanto, de quien transita por los caminos del desasosiego y la tortura. Alfonso Calderón (premio nacional de literatura 1998) lo define como un “cronista del horror” Y es que esta poesía testimonial se nos ofrece como un diario de vida, desde el momento de la llegada hasta que es puesto en libertad.

Al inicio el poeta se pregunta: ¿Qué será de Chile a esta hora?/ ¿Veremos el sol mañana?/ Se escuchan voces de mando y entramos a/ un callejón/ esquizofrénico que nos lleva al campo de concentración/ se encienden focos amarillos a nuestro paso/ las ventanas de la vida se abren y se cierran.

Bajo esta tenebrosa atmósfera nació “Dawson” que en su primera edición, editado a mimeógrafo de manera clandestina en el año 1977, recibió el titulo de “Equilibrios e incomunicaciones” bajo el seudónimo de “Andrés Tales”. Los poemas fueron sacados en las vestimentas de los confinados que salían en libertad, uno a uno, hasta conformar el texto poético en su totalidad.

De la segunda a la cuarta impresión están hechas en el mismo formato y titulo, la sexta fue realizada por Editorial Brugera, en Chile en 1985, la séptima corresponde a Impresos Atelí en Punta Arenas 1993. La octava edición, que es la que corresponde a la foto de esta crónica, es del año 2003 editado en Chuquicamata.

El texto reúne 22 poemas, además de algunas fotografías que refuerzan el carácter testimonial, retratos del propio autor, fotos del campo de concentración en Río Chico, fotos de los detenidos en Isla Dawson, además de recortes de periódicos, la censura de que fueron objeto, que demuestran los duros momentos vividos en el lugar.

El poeta nos descubre la dura vida en el campo de confinación en esa tierra inhóspita; no los dejan dormir, los golpean y los torturan, un comandante les anuncia la muerte del presidente Allende y que son prisioneros de guerra “agujerean nuestra sensibilidad, quieren destruirnos como guijarros bajo la nieve, humillarnos”. En otro pasaje nos dice “encerrados en un laberinto de crueldad y miseria en el paralelo 53 sur de este mundo”.

A pesar del miedo de los apremios y el horror ya que la vida en isla Dawson es gris, como el ruido de las metralletas o el tic tac de la muerte, de acuerdo a lo manifestado por el autor, hay espacio para la esperanza, recuerda su cálida infancia en Chiloé, el ambiente familiar. En los poemas finales nos relata he aprendido a nacer, a caminar entre la bruma y crecer; “he aprendido a ver las simas/ transparente de lo humano,/ el helado resplandor de la ternura,/ la otra dimensión de la esperanza.

Ubicada a 100 kms al sur de Punta Arenas, la isla fue utilizada como centro de detención y confinamiento para dirigentes y simpatizantes políticos del gobierno de Salvador Allende. ​ Constituye uno de los lugares más emblemáticos de la represión ejercida por la dictadura militar, llegando a albergar cerca de 400 a 600 prisioneros. Allí son obligados a ejecutar trabajos forzados a temperaturas bajo cero. La gran mayoría eran prisioneros de la provincia de Magallanes. La última visita efectuada por la Cruz Roja Internacional se realizó el 22 de enero de 1974 a “Río Chico” que deja de funcionar en septiembre de 1974, siendo sus prisioneros trasladados a otros centros de detención. Los campos de prisioneros COMPINGIM y Río Chico son los más australes en todo el período de la dictadura.

 

JORGE DIAZ BUSTAMANTE- SANTIAGO DE CHILE, SEPTIEMBRE 2023

Print Friendly, PDF & Email

Más Noticias